Hoy, para millones de personas en todo el mundo, es cada vez más acostumbrados a usar aplicaciones de computación espacial. Puede ser el reconocimiento de voz de un asistente virtual del hogar o un GPS. Sin embargo, esta tecnología y su funcionamiento aún son relativamente nuevos para algunas personas. Descripción general de este tema.
El término «Computación espacial» se ha generalizado con un mayor interés y cobertura mediática en Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (VR) y Realidad Mixta (MR). Empresas como Facebook (con Quest), Microsoft (con HoloLens), Google (con Google Glass) y muchas startups se han interesado por él. Incluso han desarrollado productos y aplicaciones en este campo.
La creciente popularidad de Pokémon Go también ayudó a llevar el concepto a la corriente principal. Pero, ¿qué es en realidad? ¿Cómo afecta la computación espacial a nuestra forma de vida? ¿Cómo nos lleva Apple a la era de la informática espacial?
Computación Espacial: Definición
La computación espacial también se encuentra bajo el nombre computación espacial. Este concepto es una mezcla de realidad virtual y realidad aumentada. El objetivo es crear una experiencia informática inmersiva e interactiva. Sobre todo, pretende integrar la información digital en nuestro entorno físico. En este caso, se requieren tecnologías como auriculares VR, gafas AR, sensores y cámaras.
En términos más simples, la computación espacial permite la superposición de elementos, a saber, imágenes, videos, modelos 3D o información contextual, en el mundo real que vemos. Eso significa que podemos interactuar con objetos virtuales en un entorno real. Aún mejor, podemos manipularlos como si fueran parte de nuestra realidad.
Con unas gafas AR pudimos ver indicaciones de navegación superpuestas en las calles al caminar por la ciudad gracias a esta tecnología. O bien, podríamos usar un auricular VR para aventurarse en un mundo virtual donde podemos interactuar con objetos y personajes digitales.
El proceso es bastante simple. De hecho, la computación espacial utiliza datos de sensores para comprender y mapear el entorno real. Estos sensores incluyen cámaras, sensores de profundidad y sensores de movimiento. La información recopilada se utiliza para crear una representación digital del espacio físico. Entonces los elementos virtuales como objetos 3D, imágenes o información son superpuesta a este espacio digital.
Estos elementos virtuales aparecen luego en el el campo de visión del usuario a través de un dispositivo como un auricular AR. Y ese usuario puede interactuar con esos elementos virtuales mediante gestos, movimientos u otros dispositivos de entrada. Por lo tanto, será posible manipular objetos virtuales con las manos o moverse en un entorno virtual mediante el movimiento del cuerpo.
Hay varias formas en que la computación espacial influye en la forma en que vivimos.
Experiencias más inmersivas
En entretenimiento, esta tecnología es la fuente de emocionantes posibilidades. Para ilustrar, Juegos de realidad virtual o realidad aumentada ofrece una inmersión total en mundos virtuales interactivos. Hacen una experiencia más realista. Además, parques temáticos y atracciones turísticas puede confiar en Spatial Computing para proporcionar experiencias únicas e inmersivas a los visitantes.
Cuando se trata de educación, la tecnología brinda oportunidades de aprendizaje. Imagine a los estudiantes interactuando con simulaciones y modelos 3D comprender mejor conceptos complejos. Los recorridos virtuales de sitios históricos o destinos geográficos también les permiten explorar el mundo sin salir del aula.
En el sector turístico, esta innovación es un medio de descubre destinos virtualmente antes de ir allí. Las agencias de viajes tienen la capacidad de ofrecer visitas virtuales inmersivas para ayudar a los clientes a elegir sus destinos.
¿Y en cuanto a la formación profesional? Spatial Computing proporciona simulaciones prácticas para empleados en diversas industrias, como médico, aviación, mantenimiento industrial, etc. Los profesionales pueden entrenar en entornos virtuales realistas sin arriesgar vidas ni dañar equipos costosos.
Una interacción más natural
La computación espacial promueve una interacción más natural con las tecnologías a medida que se integran elementos virtuales de nuestro entorno físico. Recuerda que no utiliza interfaces tradicionales como teclados o pantallas táctiles. En su lugar, utiliza sensores y dispositivos de seguimiento para detectar los movimientos y gestos de los usuarios. También utiliza sistemas de reconocimiento de voz para interpretar los comandos de voz.
Mejor colaboración remota

La Computación Espacial hace posible reunirse virtualmente en entornos compartidos. Participantes luego se representan a sí mismos como avatares 3D personalizados y moverse en un entorno virtual compartido. Interactúan entre sí, comparten ideas, manipulan objetos virtuales y expresan gestos y expresiones faciales. dispositivos de seguimiento de movimiento.
Durante una reunión de negocios, diferentes partes pueden reunirse en una oficina virtual y hablar cara a cara. Esto promueve una comunicación más natural y mejor comprensión de las expresiones no verbales. Como parte de los proyectos de diseño, los equipos pueden ver y modificar modelos 3D en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Transformación de industrias
La computación espacial tiene el potencial de transformar muchas industrias. En el ámbito del comercio al por menor, da lugar a muestras virtuales de ropa o muebles antes de la compra. En el sector salud, es necesario que la formación de los profesionales de la salud o simulación de procedimientos quirúrgicos. Y en arquitectura e ingeniería, es más fácil ver dibujos en tres dimensiones.
Accesibilidad e inclusión
La computación espacial mejora la accesibilidad para personas con limitaciones físicas o sensoriales. A modo de ilustración, proporciona información visual o auditiva adicional para personas con discapacidad visual o auditiva. Además, crea entornos virtuales aptos para desactivadopermitiéndoles tener experiencias que de otra manera no tendrían.
Algunos ejemplos de computación espacial
Estos son algunos ejemplos de computación espacial:
- Se utiliza una red de cámaras para modelar automáticamente un proceso de fabricación de automóviles.
- Los equipos visualizan y analizan los defectos de fabricación vinculándolos a pasos específicos en un proceso de fabricación.
- Los sensores de presencia y movimiento son comunes detectar la presencia de un trabajador en un área específica de la oficina.
- Los programas de análisis de usabilidad se utilizan para evaluar las interacciones entre los usuarios y las interfaces virtuales.
- Etiquetado de ubicación en las redes sociales
- Usar el sistema GPS de su automóvil o teléfono
- reconocimiento de voz
- reconocimiento de gestos

La computación espacial y el Metaverso son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados. El metaverso designa un universo virtual persistente y en constante evolución, accesible a través de la tecnología. Puede verse como una extensión de Internet actual, proporcionando una experiencia inmersiva e interactiva para los usuarios. En el metaverso, los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos virtuales, crear contenido, participar en actividades sociales y económicas, etc.
La conexión entre la computación espacial y el metaverso es que el primero es un tecnología clave para crear experiencias inmersivas en lo último. Usando dispositivos AR o VR, los usuarios acceden al Metaverse e interactúan con su contenido de una manera más realista e inmersiva.
En un escenario de metaverso, la computación espacial podría usarse mostrar información contextual en el entorno real de los usuarios, permitiéndoles interactuar con objetos virtuales en su espacio físico o comunicarse con otros usuarios a través de avatares virtuales en entornos compartidos.
Computación espacial según Apple
Muy recientemente, la empresa de Cupertino, Apple, hizo su gran entrada en la computación espacial al presentar Visión profesional, sus primeros auriculares de realidad mixta. Es una computadora espacial con dos pantallas de ultra alta resolución y una interfaz totalmente 3D. El casco representa una visión más allá de los límites. Como dispositivo Metaverse, admite aplicaciones VR y AR. Y mantiene a sus usuarios entretenidos y conecta los mundos virtual y real.
Su particularidad es que es controlado por manos, ojos y reconocimiento de voz en lugar de usar joysticks o un control remoto. Esta pequeña joya de la tecnología está trayendo un gran cambio al panorama informático. A pesar de su exorbitante coste de 3.500€, el Vision Pro promete multitud de posibilidades debido a sus capacidades únicas.
El dispositivo funciona con el nuevo sistema operativo. VisionOs. Este último ofrece un «espacio de aplicación ilimitado». Y como en un escritorio clásico, el usuario puede mover estas aplicaciones y escalarlas. También puede convertir su sala de estar en un cine personal con una pantalla gigante. Este dispositivo demuestra la confianza de la empresa en el potencial del metaverso, a pesar de los recientes fracasos de Meta, Microsoft y Disney.
Preguntas planteadas por la Computación Espacial
De hecho, esta fusión de las computadoras y el entorno físico plantea varios desafíos. Tendremos que pensar en ciertas preguntas, como por ejemplo, cómo proporcionar una experiencia de usuario atractiva y convincente mientras evitando problemas de náuseas, fatiga visual o desorientación espacial? ¿Qué soluciones para garantizar la seguridad de los datos y prevenir las filtraciones de datos? abusos potenciales de la computación espacial ? Cómo los gobiernos y los reguladores pueden desarrollar políticas efectivas supervisar la computación espacial y garantizar la seguridad pública ? ¿Cómo podemos garantizar que las personas con discapacidad se beneficien plenamente de esta tecnología y no creen nuevas formas de exclusión ? ¿Es posible hacer que esta tecnología sea más asequible y accesible para más personas?